Cómo hacer un Plan de Marketing Turístico Digital paso a paso (+Ebook Gratis)

Saber cómo hacer un Plan de Marketing Turístico en el entorno digital es el paso más importante para dejar de improvisar y empezar a conseguir resultados medibles en tu negocio. Si sientes que tus esfuerzos de marketing están desordenados o no sabes en qué centrarte primero, esta guía es para ti.

Te guio paso a paso, de forma clara y directa, para que construyas un documento práctico que se convierta en el mapa de tu éxito. Para facilitarte este proceso, he preparado un ebook en formato PDF, disponible para nuestra comunidad de expertos en marketing turístico. Estoy seguro de que te será de gran ayuda. Elaborar un plan de marketing es esencial si deseas impulsar tu negocio en el competitivo sector del marketing en turismo.

Las 5 fases clave de cómo crear un Plan de Marketing Turístico

Todo el proceso se resume en responder estas cinco preguntas estratégicas:

  1. Análisis y Diagnóstico: ¿Dónde estoy ahora mismo?
  2. Objetivos SMART: ¿A dónde quiero llegar exactamente?
  3. Público Objetivo (Buyer Persona): ¿A quién le estoy vendiendo?
  4. Estrategia y Tácticas: ¿Qué camino y qué acciones tomaré para conseguirlo?
  5. Medición y Presupuesto: ¿Cómo mido el éxito y qué recursos necesito?

como hacer un plan de marketing turistico gratis

Cómo hacer un plan de marketing turístico

Paso 1: Análisis y Diagnóstico (¿Dónde estamos?)

Antes de trazar una nueva ruta, necesitas saber tu punto de partida exacto. Un diagnóstico honesto es la base de todo el plan. Esta fase se divide en dos grandes análisis: el externo y el interno.

Análisis Externo: El Terreno de Juego

Aquí miramos hacia fuera para entender el mercado y la competencia.

  • Análisis del Mercado: ¿Qué tendencias existen? ¿Cómo se comportan los viajeros digitales? (Utiliza fuentes como los informes de DataReportal para obtener datos actualizados sobre el uso de internet y redes sociales).
  • Análisis de la Competencia: Elige a 3-5 competidores directos. ¿Qué hacen bien y qué hacen mal? Revisa su web, sus redes sociales, sus precios y, sobre todo, las opiniones de sus clientes. El objetivo no es copiar, es encontrar sus debilidades para convertirlas en tus fortalezas.
  • Análisis del Macroentorno (PEST): Piensa brevemente en factores Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos que puedan afectar a tu negocio. ¿Hay nuevas regulaciones? ¿Una crisis económica? ¿Nuevas tecnologías como la IA que puedas usar?

Análisis Interno: Tu Propia Casa

Ahora miramos hacia dentro. Sé honesto contigo mismo.

  • Tu Web y SEO: ¿Es rápida? ¿Funciona bien en móviles? ¿Apareces en Google para alguna búsqueda? Usa PageSpeed Insights de Google para medir tu velocidad.
  • Tus Redes Sociales: ¿En qué canales estás? ¿Te funcionan? ¿La gente interactúa o solo publicas por publicar?
  • Tu Reputación Online: ¿Qué dicen de ti en TripAdvisor, Google Reviews o Booking? Responde a todas las reseñas, especialmente a las negativas.

El Análisis DAFO
Una vez hecho el análisis, resume todo en un cuadro DAFO. Es una herramienta visual muy potente.

  • Debilidades: (Interno, Malo) Ej: «Mi web es lenta».
  • Amenazas: (Externo, Malo) Ej: «Un nuevo competidor muy agresivo».
  • Fortalezas: (Interno, Bueno) Ej: «Tengo muy buena reputación y reseñas».
  • Oportunidades: (Externo, Bueno) Ej: «El turismo sostenible es una tendencia en alza».

analisis dafo

Paso 2: Define tus objetivos (¿A dónde quieres llegar?)

Un plan sin objetivos es solo un deseo. Necesitamos metas claras que actúen como un faro para todas tus acciones de marketing. La metodología más efectiva para definirlos es que sean SMART.

Olvídate de metas vagas como «quiero más clientes». Cada objetivo debe ser:

  • 🎯 S – Específico (Specific): ¿Qué quieres lograr exactamente?
  • 📊 M – Medible (Measurable): ¿Qué número o KPI usarás para medir el éxito?
  • A – Alcanzable (Achievable): ¿Es realista con tus recursos actuales?
  • 🚀 R – Relevante (Relevant): ¿Este objetivo ayuda realmente a tu negocio a crecer?
  • T – Temporal (Time-bound): ¿Cuál es la fecha límite para conseguirlo?

Ejemplos de Objetivos SMART para un Negocio Turístico

Aquí tienes algunos ejemplos reales para que te inspires:

  • Objetivo de Visibilidad: «Aumentar el tráfico orgánico (SEO) a nuestra web en un 20% (de 5.000 a 6.000 visitas mensuales) en los próximos 6 meses.»
  • Objetivo de Conversión: «Conseguir 50 descargas de nuestro ebook gratuito [Nombre del Ebook] a través de la web antes del 31 de octubre de 2025.»
  • Objetivo de Ventas: «Generar 25 reservas directas a través de la campaña de email marketing para el puente de diciembre, con un presupuesto de 200€.»
  • Objetivo de Comunidad: «Incrementar nuestros seguidores en Instagram en 500 personas cualificadas (no compradas) durante el primer trimestre del año.»

Tu Turno: Escribe 3 o 4 objetivos SMART principales para tu negocio. Estos serán tu guía para todo lo que viene después.

smart objetivos

Paso 3: Conoce a tu cliente ideal (¿A quién le vendes?)

Este es el paso más importante y el que más empresas ignoran. No le vendes a «todo el mundo». Le vendes a una persona concreta con necesidades, miedos y deseos específicos. Tenemos que crear una radiografía de esa persona, lo que en marketing llamamos Buyer Persona.

Paso 3.1: Crea la Ficha de tu Buyer Persona

Responde a estas preguntas para construir un perfil detallado de tu cliente ideal. Si tienes varios tipos de clientes, crea una ficha para cada uno. El comportamiento de un Millennial es diferente al de una familia de la Generación X. Es clave entender los distintos tipos de generaciones y su comportamiento.

  • ¿Quién es? (Demografía): Ponle un nombre, edad, profesión, nivel de ingresos, situación familiar (ej: Laura, 38 años, abogada, casada con 2 hijos pequeños).
  • ¿Qué le Motiva a Viajar? (Metas y Deseos): ¿Busca aventura, relax, lujo, una escapada familiar, cultura, gastronomía?
  • ¿Cuáles son sus «Puntos de Dolor»? (Problemas): ¿Le estresa planificar? ¿Le preocupa la seguridad? ¿No encuentra actividades para niños? ¿Tiene poco tiempo? Tu servicio debe ser la solución a ese dolor.
  • ¿Dónde se Informa e Inspira? (Canales): ¿Usa Instagram para soñar? ¿Blogs de viajes para planificar? ¿Busca en Google? ¿Confía en las opiniones de TripAdvisor?

Paso 3.2: Anticípate a sus Objeciones

Una objeción es cualquier duda que frena una compra. Tu web y tus mensajes deben resolverlas antes de que el cliente las piense.

Ejemplo práctico: Tu Buyer Persona es una familia con niños que busca un hotel rural.

  • Posible Objeción: «¿Y si los niños se aburren?»
    Tu Solución: Tener una sección en tu web que diga «Actividades para toda la familia» con fotos de la piscina, el parque infantil o rutas de senderismo sencillas.
  • Posible Objeción: «El pueblo parece aislado, ¿cómo llegamos y dónde aparcamos?»
    Tu Solución: Una página de «Cómo llegar» con un mapa de Google, coordenadas GPS y una foto de tu parking privado y gratuito.

Error Común: Confundir «Target» con «Buyer Persona»

  • Target es frío y genérico: «Mujeres de 35-50 años, con ingresos altos».
  • Buyer Persona es específico y humano: «Elena, 42 años, directiva, estresada por su trabajo, busca una escapada de fin de semana de ‘desconexión digital’ con su pareja, valora la gastronomía local y está dispuesta a pagar más por privacidad y exclusividad».
    ¿Ves la diferencia? Es imposible escribir un email o un post que conecte con el primer grupo, pero es muy fácil escribir para Elena.

Paso 4: Diseña tu sistema de marketing (¿Cómo lo vas a conseguir?)

Olvídate de una lista interminable de «cosas que hacer». Una buena estrategia de marketing no son acciones aisladas, es un sistema integrado que funciona como un motor. Tu motor de crecimiento tendrá tres fases principales que trabajan juntas:

  1. Atracción: Hacer que los desconocidos te descubran y se interesen por ti.
  2. Conversión: Convertir ese interés en una acción de valor (una reserva, un lead, una llamada).
  3. Fidelización: Transformar a los clientes en fans que repiten y te recomiendan.

Para cada fase, debes elegir las tácticas (las acciones concretas) que mejor se adapten a tus objetivos y a tu buyer persona.

Fase 1: Atracción – «Que te encuentren cuando te necesiten»

El objetivo aquí es la visibilidad. Debes aparecer justo en el momento en que tu cliente ideal empieza a soñar o a buscar una solución para su viaje. Elige una o dos de estas tácticas para empezar:

  • SEO (Posicionamiento en Google): Es la estrategia más rentable a largo plazo. El objetivo es ser la respuesta cuando alguien busca en Google. Te lo explico todo en esta guía sobre cómo hacer SEO en turismo. Acciones clave: Optimizar tu web para las palabras clave que usaría tu buyer persona, tener un perfil de Google Business Profile impecable para el SEO Local y asegurar que tu web es rápida y funciona perfectamente en móviles. Si estás interesado puedes consultar la Guía SEO para principiantes de Google.
  • Marketing de Contenidos: Es la forma de demostrar tu valor antes de pedir la venta. Crea contenido que resuelva los «puntos de dolor» de tu buyer persona. Demostrar tu valor antes de pedir una venta se hace a través del marketing de contenidos en turismo. Acciones clave: Escribir artículos en un blog (ej: «Las 5 mejores rutas de senderismo cerca de nuestro hotel»), crear guías en PDF (como este ebook) o hacer vídeos cortos para redes sociales mostrando la experiencia que ofreces.
  • Redes Sociales: Su principal función es construir una comunidad e inspirar, no vender directamente. Acciones clave: Elige la red social donde esté tu buyer persona (¿Instagram para lo visual? ¿Facebook para familias?) y comparte contenido que transmita la emoción de la experiencia, no solo ofertas.

Fase 2: Conversión – «Convertir el interés en una acción real»

Ya has atraído a un visitante a tu web. Ahora, el objetivo es que no se vaya sin hacer algo de valor. Tu web debe ser tu mejor comercial.

  • Optimización Web (UX/CRO): El diseño de tu web turística no es arte, es una herramienta de venta. Debe ser intuitiva, rápida y generar confianza. Acciones clave: Asegúrate de que el botón de «Reservar Ahora» sea muy visible, usa fotos profesionales de alta calidad, muestra opiniones de otros clientes (prueba social) y garantiza que el proceso de reserva sea simple y sin fricciones.
  • Copywriting Persuasivo: Son las palabras que usas para vender. Tu texto debe hablarle directamente a tu buyer persona, abordando sus objeciones y destacando los beneficios que solucionan sus problemas. Acción clave: Revisa los textos de tus páginas principales. ¿Hablan de «habitaciones con wifi» (característica) o de «la tranquilidad de poder teletrabajar con vistas a la montaña» (beneficio)?

Fase 3: Fidelización – «Crear fans que repiten y te recomiendan»

Conseguir un cliente nuevo es mucho más caro que hacer que uno antiguo repita. Esta es la fase más rentable de tu motor.

  • Email Marketing: Es tu canal de comunicación más directo y personal. Acciones clave: Crea secuencias automáticas de email marketing turístico: uno de bienvenida al suscribirse, uno antes de su llegada con consejos útiles, y uno después de su estancia para agradecer y pedir una reseña. También puedes enviar ofertas exclusivas a clientes antiguos en temporada baja.
  • Gestión de la Reputación Online: Lo que otros dicen de ti es un factor de conversión decisivo. Acción clave: Monitoriza y responde a TODAS las reseñas en TripAdvisor, Google, etc. Una buena gestión de una crítica negativa puede generar más confianza que 10 reseñas positivas sin respuesta.

Medios Propios, Pagados y Ganados

  • Tu sistema de Atracción, Conversión y Fidelización construye tus Medios Propios (web, blog, lista de email).
  • El buen trabajo en este sistema te genera Medios Ganados (posicionamiento en Google, reseñas positivas).
  • ¿Y la publicidad? Son los Medios Pagados (Google Ads, Facebook Ads). Úsalos como la gasolina para acelerar cualquiera de las tres fases del motor cuando lo necesites.

medios internet

Paso 5: Presupuesto y Medición (Control acciones)

Ya tenemos el mapa y la ruta. Ahora necesitamos dos cosas finales: el combustible para el viaje (presupuesto) y el GPS para saber si vamos por buen camino (medición). La herramienta indispensable y gratuita para medir el tráfico de tu web y el comportamiento de los usuarios es Google Analytics. Configurar objetivos aquí es el primer paso para medir tus conversiones.

El presupuesto de marketing: ¿Cuánto Invertir?

Este es el error más común: fijar un presupuesto al azar y luego intentar que las acciones encajen. La forma correcta de hacerlo es al revés:

  1. Primero, define las tácticas que has elegido en el Paso 4 (ej: «Haré una campaña de Facebook Ads y escribiré 4 artículos al mes para el blog»).
  2. Después, estima el coste de cada una de esas acciones.
  3. Finalmente, suma los costes para obtener tu presupuesto de marketing necesario.

Tu presupuesto se dividirá principalmente en estas áreas:

  • Herramientas: El coste de software para email marketing, gestión de redes sociales, herramientas SEO, etc.
  • Publicidad (Paid Media): La inversión directa que harás en plataformas como Google Ads o Instagram Ads.
  • Contenido y Creatividad: El coste de contratar a un fotógrafo, un redactor, un diseñador o el tiempo que tú mismo inviertas en crear contenido.

Consejo: Empieza con Agilidad
No necesitas un presupuesto enorme para empezar. Comienza con una inversión pequeña en la táctica que creas que te dará un retorno más rápido (ej: una pequeña campaña de Google Ads para tu servicio más rentable). Mide el Retorno de la Inversión (ROI) y, si funciona, reinvierte las ganancias para hacer crecer el presupuesto de forma sostenible.

La medición (KPIs): ¿Cómo saber si funciona?

«Lo que no se mide, no se puede mejorar». Debes elegir unos pocos Indicadores Clave de Desempeño (KPIs) para saber si te estás acercando a tus objetivos. No te pierdas en cientos de datos; céntrate en los más importantes para cada fase de tu sistema de marketing.

Aquí tienes un tablero de control básico:

Fase del SistemaKPI Principal a MedirHerramienta para Medirlo
AtracciónNº de Visitas a la Web (Tráfico Orgánico)Google Analytics
ConversiónTasa de Conversión (Nº de Reservas / Nº de Visitas)Google Analytics (con objetivos configurados)
ConversiónCoste por Adquisición (Inversión / Nº de Clientes)Cálculo manual / Google Ads
FidelizaciónTasa de Apertura de tus EmailsTu herramienta de Email Marketing (Mailchimp, etc.)
FidelizaciónNº de Reseñas Positivas en Google/TripAdvisorPerfiles de Google Business y TripAdvisor

FAQs sobre crear un plan de Marketing Turístico

¿Cada cuánto tiempo debo revisar y actualizar mi plan de marketing?

Un plan de marketing no es un documento para guardar en un cajón. Es una herramienta viva. Lo ideal es hacer dos tipos de revisiones: una revisión a fondo cada año para revaluar los grandes objetivos y estrategias, y chequeos rápidos cada trimestre para ajustar las tácticas (lo que estás haciendo en el día a día) según los resultados que vayas obteniendo.

¿Cómo sé si mi presupuesto de marketing es demasiado alto o demasiado bajo?

No te centres en el monto total, sino en el Retorno de la Inversión (ROI) y el Coste de Adquisición de Cliente (CAC). Si inviertes 100€ en una campaña de Google Ads y te genera 5 clientes que gastan 500€, tu presupuesto no es alto, es increíblemente rentable. La pregunta correcta no es «¿cuánto gasto?», sino «¿cada euro que invierto me devuelve más de un euro a cambio?». Mide cada acción y reinvierte en las que demuestren ser rentables.

¿Cuál es la diferencia real entre una «estrategia» y una «táctica»?

Es una de las confusiones más habituales. Piensa en ello como si planificaras un gran viaje: La Estrategia es el destino y la ruta principal que eliges en el mapa. Es la gran decisión. Por ejemplo: «Nuestra estrategia es posicionarnos como el mejor alojamiento para amantes del senderismo en nuestra región.»
Las Tácticas son el vehículo que usas y las acciones que haces cada día en esa ruta. Son los pasos concretos. Por ejemplo, las tácticas para esa estrategia serían: «Escribir un post semanal sobre las mejores rutas de la zona», «colaborar con un influencer de montaña», «lanzar una campaña en Facebook dirigida a grupos de senderismo».
En resumen: la estrategia es el «qué» queremos conseguir a largo plazo, y las tácticas son el «cómo» lo vamos a hacer en el día a día.

4.8/5 - (12 votos)

2 comentarios en «Cómo hacer un Plan de Marketing Turístico Digital paso a paso (+Ebook Gratis)»

  1. gracias por este contenido de valor, estoy iniciando en el m marketing y es importante para mi leer esta informacion, me nutre para crecer. saludos!

    Responder

Deja un comentario

Share via
Share via